Kayak groenlandés.

Técnica de construcción antropomórfica de una embarcación ligera

Autores/as

  • Antonio Cordero Moguel

Resumen

Embarcaciones ha habido desde hace milenios. Aquí describimos sucintamente la técnica empleada por los pueblos que habitan en las costas de Groenlandia y Canadá, en la zona de la bahía de Baffin y el mar de Labrador.

La zona se caracteriza por ser de hielos perennes, disponer de poca materia prima, escasos árboles, a menudo transportados por las corrientes desde zonas más al sur, y muchas focas. Los Inuit son el pueblo que habita por aquellos parajes. Llaman kayak al artefacto que emplean para cazar focas o pescar lo que se tercie, que no es plan de desperdiciar oportunidades. Literalmente qayaq es “traje de andar por el agua.”

La técnica de construcción es totalmente antropomórfica, las medidas son acorde al usuario y sólo se emplean trozos de madera unidos mediante tendones y piel de foca estirada e impermeabilizada con grasa. El resultado es una embarcación muy ligera e inestable, pero apta para navegar junto al hielo y no romperse en las embestidas contra las placas o trozos flotantes.

Este relato no es una guía de construcción, para ello hay libros listados en las referencias y miles de artículos y vídeos en internet. El relato se basa en mi experiencia en la construcción de embarcaciones de este tipo, naturalmente con materiales disponibles en España, ya que la piel de foca no abunda y los tendones menos. Incluye algunos trucos de construcción y fotos de los resultados. Espero que les guste y lo disfruten, yo me alegraré, y si no, también.

Descargas

Publicado

2022-11-15

Cómo citar

[1]
A. . Cordero Moguel, «Kayak groenlandés.: Técnica de construcción antropomórfica de una embarcación ligera», PTH, vol. 2, n.º 2, nov. 2022.